Las personas que sufren una lesión de la médula espinal pueden tener diversos niveles de discapacidad, desde pérdida sensorial hasta tetraplejia. Sin embargo, hay muchas actividades que pueden realizar y que les serán beneficiosas para la salud y para paliar los efectos de la lesión medular. Una de estas actividades es la equitación terapéutica.
Lechner, Kakebeeke, Hegemann y Baumberger (2007) realizaron una investigación para determinar el efecto de la hipoterapia en la espasticidad y el bienestar mental de las personas con lesión medular. Este estudio asegura que la terapia equina ofrece muchas mejoras en cuanto al tono muscular. Además, psicológicamente es muy positivo para los pacientes y les motiva.
¿En qué consiste la equinoterapia?
El paciente se sienta en una silla de montar ancha en la parte posterior de un caballo, que el monitor va guiando. Esta posición tiene un efecto positivo en los músculos, pues se mantienen apretados tanto en el torso como en las piernas. Los músculos alternan constantemente entre tensión y relajación. Al mismo tiempo, esta terapia afina el equilibrio del paciente, las respuestas posturales del torso y la coordinación. Asimismo, fortalece los músculos débiles e incluso libera la tensión muscular.
Como resultado, la terapia equina se puede utilizar en la búsqueda de diversos objetivos terapéuticos: aliviar el dolor o controlar la tensión muscular.
La equinoterapia generalmente se realiza una vez a la semana y suele tener lugar al aire libre. La duración del tratamiento depende de la capacidad de recuperación y la capacidad del paciente, pero dura alrededor de 30 minutos en promedio.
Beneficios Cognitivos
Las personas de todas las edades, desde niños hasta personas mayores, se benefician de la equinoterapia. Esta terapia con caballos conlleva una serie de beneficios cognitivos:
Capacidad de atención
Concentración
Secuencia de tareas
Planificación motora
Integración sensorial
Conciencia táctil
Beneficios físicos
Para niños y adultos con limitaciones físicas, el movimiento del caballo estimula los mismos músculos utilizados para caminar, aumentando la movilidad y la confianza. La conducción terapéutica mejora:
Tono muscular
Fuerza
Resistencia
Postura
Equilibrio
Rango de movimiento
Coordinación
Beneficios emocionales y sociales
La equinoterapia reforzará algunos aspectos sociales y emocionales en los pacientes con lesión medular, pues al realizar esta actividad se relacionarán con más personas y experimentarán la motivación y el espíritu de superación que conlleva cualquier deporte. Gracias a la equinoterapia, las personas con lesión medular que la practican aseguran que han visto reforzada su autoestima, la confianza en sí mismos y su autosuficiencia.