La práctica de deporte adaptado resulta muy saludable para cualquier persona con una discapacidad física. Sin embargo, todas aquellas que cuentan una lesión medular encuentran beneficios específicos que repercuten muy positivamente en su día a día. Resulta especialmente importante apostar por un estilo de vida dinámico, donde el cuerpo trabaje al tiempo que se disfruta de una actividad recreativa en equipo.
El deporte es una fuente de salud para las personas que padecen de una lesión medular. Su práctica se traduce como un incremento en la calidad de vida ya que ayuda a mejorar las condiciones físicas y psicológicas del paciente. Algunos de los beneficios más interesantes que proporciona el deporte adaptado son los siguientes.
Beneficios físicos del deporte adaptado
- El ejercicio físico potencia la musculatura en zonas del cuerpo tan importantes como los brazos, la cintura escapular o el tronco. Su práctica habitual repercutirá positivamente a la hora de desarrollar actividades cotidianas como la propulsión de una silla de ruedas o cualquier tipo de movimiento durante el día a día.
- La sedestación obligada como consecuencia de las lesiones medulares puede suponer riesgos a diferentes niveles. Uno de los más habituales es el incremento del volumen residual pulmonar lo cual hace que se limite la capacidad respiratoria. La práctica de ejercicios físicos de forma habitual resulta beneficiosa también en este sentido, porque influye sobre los músculos abdominales e intercostales. El resultado es un aumento del arco producido por los movimientos respiratorios.
- El área muscular superior del abdomen es una de las más importantes en lo que a desplazamientos físicos se refiere. Su potenciación no sólo incrementará las capacidades de orientación o el equilibrio corporal, sino que también fortalecerá el apoyo gravitatorio. En este sentido, la práctica de ejercicio y, en especial, el tratamiento de estos músculos facilitará considerablemente los movimientos originados por el desplazamiento en silla de ruedas o mediante el uso de muletas u otros resortes.
- La adquisición de hábitos deportivos y que inciten al movimiento físico ayudará además en otros aspectos. Por ejemplo, se reducirán considerablemente los riesgos de sufrir alteraciones tróficas, o la aparición de contracturas espásticas. Por otro lado, los procesos de descalcificación tenderán a minimizarse así como a incrementarse la motilidad visceral e intestinal.
Beneficios psíquicos del deporte adaptado
- Armonía psíquica: La práctica de deporte supone un estímulo muy saludable a nivel psicológico. Como consecuencia, el paciente percibe un incremento en su capacidad para gestionar sus emociones así como una liberación de tensiones.
- La reducción del estrés se hace patente acompañada de la desaparición de las posibles sensaciones de angustia y ansiedad que se puedan experimentar a lo largo del día.
- Al ser una actividad grupal en la mayoría de los casos, también supone una vía de socialización que lleva a un enriquecimiento del círculo social y un incremento de las capacidades para expresar emociones y sentimientos. Por otro lado, también se trabajan valores importantes como el trabajo en equipo o la solidaridad.
- Por último, el deporte también se puede convertir en una vía de escape y de motivación, algo que lleva a una percepción más positiva y a un incremento de la autoestima.