Pautas de autocuidados para personas con lesión medular

By 13 octubre, 2020 Sin categoría

Los autocuidados de las personas con lesión medular son fundamentales para evitar problemas derivados de la falta de movilidad, además de favorecer la autonomía de las personas con lesión medular. Conocer estos autocuidados es esencial, pues permitirá prevenir complicaciones mayores y mantener un buen estado de salud.

Los problemas que pueden aparecer tras la lesión medular son muchos: úlceras por presión, crisis vegetativas, infecciones de orina, alteración de la función respiratoria, complicaciones ortopédicas y cardiovasculares, espasticidad, etc. Sin embargo, se pueden evitar con la adquisición de algunos buenos hábitos que veremos a continuación.

Nutrición

La alimentación debe ser variada y equilibrada, para evitar el sobrepeso, que puede derivar en dificultades de movimiento, alterar las pulsaciones, el autocuidado, etc. Una dieta equilibrada reducirá también el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Tanto la obesidad como la desnutrición son un factor de riesgo para la aparición de otras complicaciones como las úlceras por presión y problemas de circulación, entre otros. Las consideraciones de la dieta son las mismas que la población en general, como por ejemplo:

-Se recomienda una dieta mediterránea.
-Hacer cinco comidas al día, con cantidades normales y masticando bien, de tal forma que facilitemos la digestión y evitemos “atracones”.
-Tomar alimentos variados, entre los que se incluya verduras, frutas, legumbres, carnes, pescados, etcétera.
-Disminuir el consumo de grasas animales, los ultraprocesados y la sal.
-Se aconseja cocinar al horno o a la plancha.
-Ingesta adecuada de fibra, presente en pan integral, fruta con piel y verduras, para mejorar el tránsito intestinal.
-Beber al menos 2 litros de agua al día.
-Realizar ejercicio físico acorde con nuestra situación y edad, para reducir la grasa corporal.

Higiene

Para mantener la piel limpia, más allá del gel normal y el agua, es recomendable utilizar jabones antibacterianos que minimicen el daño a las proteínas y lípidos de la piel causados ​​por los surfactantes. Estos jabones deben estar en el rango de pH más bajo o entre 4.0 y 5.8.

Después de limpiar la piel, una buena hidratación es esencial. Los pliegues de la piel deben limpiarse al menos dos veces al día para evitar la acumulación de humedad y la degradación de la piel.

El cuidado y la higiene de la vejiga también son esenciales, pues ayudarán a prevenir infecciones y otros problemas de la vejiga neurógena. Para prevenir estas infecciones, se recomienda:

-Colocar todo el material necesario en un espacio auxiliar, cercano a nosotros y limpio.
-Realizar el cambio de sonda, sondaje, etc., con una correcta higiene de manos, en un lugar limpio y con el material aséptico.
-Conocer y usar sondas del calibre adecuado.
-Utilizar en la medida de lo posible sondas de baja fricción, así como lubricantes para prevenir heridas.
-Adecuar la ingesta de líquidos y el número de sondajes siguiendo las recomendaciones del urólogo.
-Si se utilizan pañales, realizar los cambios necesarios para mantener la piel seca.

Movilizaciones

La principal causa de las úlceras por presión (UPP) es la presión constante que se ejerce contra la piel, y que puede dar lugar a una disminución de pequeños vasos sanguíneos. En condiciones normales, una persona suele cambiar varias veces la posición cuando duerme para evitar que algunas partes de nuestro cuerpo se queden ‘dormidas’. En los casos de pacientes inactivos esto no ocurre ya que no se pueden mover por sí mismos, quedando en la misma posición por mucho tiempo. Esta presión sobre la piel de forma permanente comprime los vasos sanguíneos de tal forma que la zona presionada no le llega el oxígeno de la sangre causando la muerte del tejido. Por tanto, una persona inmóvil tiene muchas posibilidades de desarrollar este tipo de problema.

Esta condición médica requiere tratamiento persistente y se cura muy lentamente. Hay medidas preventivas que se pueden adoptar a la hora de prestar asistencia a pacientes que necesitan de ayuda.

¿Qué se puede hacer para prevenir la Úlcera por Presión?

-Examinar la piel al menos una vez al día, prestando atención especial en las zonas que son más propensas a presentar lesiones.
-Mantener la piel lo más limpia y seca posible, utilizando cremas muy hidratantes.
-Una dieta equilibrada, adquisición de hábitos saludables y una correcta hidratación.
-No frotar las partes óseas más salientes y no aplicar alcohol o colonias.
-Cambiar la postura cada dos o tres horas.
-Elegir algunos accesorios para aliviar la presión, tales como cojines, sobre-colchones o colchones de aire. Estos elementos ayudan en la prevención y mejora de las úlceras por presión.
-En las zonas del cuerpo que son propensas a sufrir úlceras es aconsejable utilizar una protección específica para la zona.

Leave a Reply

Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra “Política de Cookies”.

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar