Cuándo hablamos sobre lesión medular hacemos referencia a los daños sufridos en la médula espinal como resultado de un traumatismo, como un accidente de tráfico o alguna enfermedad o degeneración. Muchos de los casos se deben a causas traumáticas pero las lesiones medulares de origen no traumático también están aumentando. Hoy explicaremos cuáles son los tipos de lesión medular y sus características.
Tipos de lesión medular
Una lesión medular se clasifica según el nivel, extensión y síntomas. Los síntomas dependen de la gravedad de la lesión y de su localización en la médula espinal y son los siguientes:
- Pérdida parcial o completa de la sensibilidad,
- Pérdida del control motor en brazos,
- Pérdida del control motor en piernas,
- Pérdida del control motor generalizada, es decir, en todo el cuerpo.
Además, debemos destacar que las lesiones medulares más graves afectan a los sistemas de regulación del intestino, la vejiga, la respiración, el ritmo cardíaco y la tensión arterial.
Lesión medular según el nivel
Si la parálisis daña a las extremidades superiores y las inferiores hablamos de tetraplejia. Esta última es un cuadro clínico que se produce por una parálisis total o parcial de los brazos y piernas originadas por un daño en la médula espinal.
Cuándo la parálisis afecta a las extremidades inferiores entonces hablamos de paraplejíia, una lesión en la que la parte inferior del cuerpo queda inmovilizada, pierde funcionalidad.
Lesión medular según extensión
En cuanto a la extensión la lesión medular podemos definirla como completa o incompleta.
- Lesión medular completa: Cuando la lesión afecta totalmente la médula.
- Lesión medular incompleta: Es una lesión parcial, esta última también tiene el nombre de tetraparesia. Muchas veces las personas que tienen una lesión incompleta pueden tener alguna sensación pero poco movimiento.
Lesión medular según los síntomas
Según los síntomas la lesión puede ser espástica o flácida. Podemos definirlas como:
- Espástica: se caracteriza porque los músculos del paciente están rígidos y no se pueden mover mucho. Los estímulos en la parte inferior de la lesión originan movimientos desordenados.
- Flácida: los pacientes tienen los músculos blandos y no presentan dificultad para su movilidad. Con el paso del tiempo se irá produciendo un cierto grado de atrofia muscular.